fbpx

Explorando la Accesibilidad y la Inclusión con Adis Ozuna, miembro del jurado de los Primeros Premios del Instituto de Accesibilidad (IDA)

Adis Ozuna, especialista en accesibilidad

En el marco de los primeros Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA), tenemos el honor de presentar una serie de entrevistas con los miembros del jurado que están liderando el cambio en el campo de la accesibilidad. En esta ocasión, conversamos con Adis Ozuna, una destacada arquitecta especializada en accesibilidad, quien comparte sus valiosas perspectivas sobre la importancia de la accesibilidad en la sociedad, sus experiencias en proyectos transformadores y su visión para un futuro inclusivo y accesible. Sus reflexiones nos recuerdan que cada uno de nosotros puede marcar la diferencia en la creación de un entorno más cómodo y equitativo para todos.

IDA: Encantada de saludarle, Adis, y agradecerle que forme parte del jurado profesional de los primeros Premios de Accesibilidad (IDA). Quisiera comenzar preguntándole a qué se dedica en la actualidad y qué fue lo que le llevó a enfocar su carrera en el campo de la accesibilidad.

ADIS OZUNA: Soy Arquitecta y en la actualidad lidero mi propio proyecto denominado Dominican Access, una firma consultora que brinda servicios de Accesibilidad Universal en la República Dominicana. Mi incursión en el universo de la accesibilidad surgió del deseo de comprender cómo las personas ciegas pueden interactuar en los espacios. Este cuestionamiento me condujo a un viaje introspectivo, explorando el papel que los arquitectos desempeñamos en la materialización de la inclusión de individuos con discapacidad en la sociedad. En mi visión, somos los artífices de la inclusión, los conductores del cambio en esta esfera crucial.

IDA: ¿Cuál es su opinión sobre la importancia de la accesibilidad en la sociedad y cómo cree que esta puede mejorar la calidad de vida de las personas?

ADIS OZUNA: Tengo una frase que utilizo en diversos ámbitos de mi interacción: «La inclusión es la meta, la accesibilidad es el camino». Esta aseveración cobra vida en mi convicción, pues percibo cómo la inclusión ha escalado a niveles importantes en el imaginario colectivo. A pesar de este avance, reconocemos que el camino de la accesibilidad aún requiere un esfuerzo continuo.

Es fundamental internalizar que la accesibilidad no es una preocupación exclusiva de algunos, sino una necesidad imperante para todos. En la perspectiva hacia el futuro, esta se transforma en un pilar sólido y esencial de la sostenibilidad. Evoluciona para convertirse en un componente intrínseco de la calidad de vida. Abarca un alcance en el que cada individuo pueda experimentar la dignidad a lo largo de su existencia, incluso cuando alcanzamos la vejez y, en promedio, vivimos ocho años con una posible dependencia, la accesibilidad sigue siendo la clave.

Por tanto, nuestro enfoque debe fusionar la meta de la inclusión con el sendero de la accesibilidad, asegurando que cada paso hacia adelante sea un reflejo del compromiso colectivo hacia una sociedad donde la dignidad y la igualdad sean los cimientos indiscutibles.

IDA: ¿Podría compartirnos un ejemplo concreto de un proyecto o iniciativa en el que haya trabajado, que haya tenido un impacto en mejorar la accesibilidad en un espacio público o privado?

ADIS OZUNA: Uno de los proyectos que colma mi satisfacción es el conmovedor parque Inclusivo para la Fundación «Nido para Ángeles». Este espacio pionero, que forma parte integral de la Fundación, está destinado a niños con parálisis cerebral, como parte de sus terapias y formación. El parque cobra vida como un punto de encuentro vital, la oferta va más allá del juego; siendo un espacio lúdico y formación, construyendo un refugio esencial.

Este parque se erige como un nodo fundamental en la trama de experiencias, dirigido a más de 500 niños con recursos limitados que la parálisis cerebral. Su significado supera los límites de lo lúdico; se fusiona con terapias y se convierte en un faro de esperanza.

Este proyecto, sin duda, figura entre los más hermosos y conmovedores en los que he participado. Nos llena de profunda satisfacción y orgullo, pues a través de él proporcionó la oportunidad a niños con dificultades de movilidad y usuarios de sillas de ruedas, para disfrutar del juego, es una manifestación tangible de inclusión y cambio social.

IDA: ¿Qué considera usted que son las principales barreras o desafíos que aún enfrentamos en materia de accesibilidad en nuestro entorno y cómo cree que podríamos superarlos?

ADIS OZUNA: En la actualidad, la barrera principal que limita la accesibilidad radica en la transformación del enfoque. Ya no basta con buenas intenciones; es esencial sumergirse en la especialización y comprender la complejidad técnica que conllevan los cambios sociales que necesitamos. Nos enfrentamos a la exigencia de rigurosidad para catalizar cambios palpables. Más allá de un simple manual con medidas predeterminadas, necesitamos internalizar la importancia de abarcar cada eslabón en la cadena de la accesibilidad. Solo así lograremos erigir espacios genuinamente seguros e inclusivos.

Reconozco que la formación desempeña un papel crucial para sortear estas barreras en múltiples esferas, ya sea en la comunicación, la arquitectura o la gestión de recursos humanos. Es momento de desafiar de manera definitiva el paradigma de la estandarización en el diseño y en la búsqueda de soluciones para la humanidad. Debemos abrazar la versatilidad y la adaptabilidad como pilares, y trascender la norma para crear un entorno que refleje la diversidad y las necesidades cambiantes de nuestra sociedad.

IDA: ¿Qué papel cree que juega la innovación en la mejora de la accesibilidad?

ADIS OZUNA: Considero que la innovación desempeña un papel primordial en la búsqueda de soluciones efectivas, adaptadas a las diversas realidades y contextos. En la actualidad, debemos canalizar nuestra creatividad hacia la generación de un impacto capaz de generar transformaciones duraderas y sostenibles de manera gradual. Ya que no estamos partiendo de cero, sino que en muchos casos hay espacios construidos, protocolos creados y soluciones que carecen totalmente de un enfoque inclusivo y con principios de diseño universal.

Nuestro desafío radica en hallar vías financieramente viables, que permitan convertir en realidad lo que no es mero utopismo. Se trata de concebir intervenciones planificadas a corto, mediano y largo plazo, sin perder de vista la ejecutabilidad. De esta forma, podemos elevar y perfeccionar progresivamente los niveles de accesibilidad en todos los ámbitos de nuestra sociedad. El pasado construido y los protocolos existentes no deben ser una barrera insuperable, sino un punto de partida en la búsqueda constante de una sociedad más inclusiva.

IDA: ¿Qué consejos o recomendaciones daría usted a las organizaciones, empresas o individuos que deseen promover la accesibilidad en sus proyectos o entornos? ¿Cuál considera que es el primer paso importante hacia una mayor inclusión en la sociedad?

ADIS OZUNA: El punto de partida hacia una sociedad genuinamente inclusiva radica en comprender la esencia de la discapacidad. Debemos despojarnos de la noción errada de que la discapacidad es una mera circunstancia que solo atañe a ciertos sectores o a individuos con recursos limitados. La discapacidad es una faceta inherente a la condición humana, trascendiendo cualquier distinción socioeconómica. Jamás debe ser la base de segregación o prejuicios en nuestros esfuerzos por aportar soluciones.

Cada uno de nosotros desempeña un papel de crucial importancia en la confección de decisiones que perfilan el camino hacia la inclusión y accesibilidad. En cada espacio, producto y servicio con los que trabajamos, nuestras elecciones son el cimiento que sustenta un entorno más amigable para todos.

Al igual que algunas empresas comprenden el valor de diseñar productos especializados para segmentos específicos, como los millennials o consumidores responsables con el medio ambiente, la accesibilidad debe ser apreciada como un añadido significativo. Este valor se extiende más allá del usuario en sí, beneficiando a su entorno en su totalidad. Es imprescindible asumir la accesibilidad como un componente distintivo, un atributo que impulsa la sostenibilidad de una marca y su perspectiva de futuro, encauzando soluciones que abarquen a todas las personas y, cada vez más, a un abanico más amplio de consumidores.

IDA: ¿Qué impacto personal considera que ha tenido en su vida y en su carrera profesional el trabajo en favor de la accesibilidad y la inclusión? ¿Ha habido algún momento o proyecto en particular que haya dejado una huella significativa en usted?

ADIS OZUNA: Sostengo firmemente que los arquitectos ejercemos el papel de catalizadores de la inclusión. Reconocer que desde nuestra labor profesional podemos generar un impacto social es, sin duda, una fuente de satisfacción y confort inigualables. En la creación de cada proyecto, veo un niño que merece atención y cuidado, y siempre transmito a mis clientes que no estamos simplemente construyendo estructuras, sino labrando senderos hacia una cultura inclusiva.

Lo que más enciende mi pasión y me llena de emoción es encontrar personas que a pesar de que no tienen una discapacidad la viven y la conocen, forma parte de su vida de diferentes formas ya sean porque han tenido de manera temporal alguna discapacidad, porque han tenido que desplazarse con el coche de un bebé, porque tienen un hijo con alguna discapacidad o algún adulto mayor que no puede acompañarle a sus actividades familiares y descubrir cómo estas personas se erigen como defensores enardecidos de la inclusión es asombroso.

Este tema no debería ser ajeno a ninguno de nosotros, pues cada uno carga con la responsabilidad de contribuir a un mundo más inclusivo y accesible. Desde cada rincón y a través de cada acción, forjamos el compromiso de moldear un entorno que abrace a todos por igual.

IDA: Para finalizar, ¿cuál es su visión para el futuro en términos de accesibilidad? ¿Qué cambios o avances le gustaría ver en nuestra sociedad para garantizar una mayor inclusión y accesibilidad para todos?

ADIS OZUNA: Desde mi perspectiva, el mayor progreso radicaría en desterrar la noción de la discapacidad como algo separado de nosotros.

Que entendamos de una vez por todas que “la discapacidad no discrimina”, pues cada uno de nosotros podría, en algún momento, experimentarla en carne propia. Y ahí radica la grandeza: actuar de forma impactante, forjando un legado que eleve la calidad de vida del 15% de nuestra sociedad.

Considero que este debería ser un motivo de júbilo y reflexión, no solo para movernos en la cotidianidad, sino para impregnar con inclusión cada acción que emprendamos. Que nuestra labor, nuestros servicios y los espacios que compartimos trasciendan, orientados por la premisa de brindar equidad.

Es hora de comprender a cabalidad los ajustes y transformaciones que urgen desde nuestro ámbito profesional y las interacciones que tejemos. Garanticemos que todos, sin excepción, tengan las mismas oportunidades de participar y prosperar.

Las valiosas perspectivas compartidas por Adis Ozuna en esta entrevista ponen de manifiesto la importancia de la accesibilidad en nuestra sociedad. Su compromiso con la creación de espacios que no solo cumplan con normas, sino que también reflejen un profundo respeto por la dignidad de todas las personas, ejemplifica el papel fundamental que los profesionales desempeñan en la construcción de un entorno más accesible y equitativo. Estas ideas resuenan con el lema del Instituto de Accesibilidad (IDA), «Conviértete en Protagonista del Cambio». La labor de Adis Ozuna y su dedicación a la accesibilidad nos animan a reflexionar sobre cómo cada uno de nosotros puede contribuir al avance de la inclusión.

Si deseas obtener más información sobre los Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA) y cómo puedes participar, te invitamos a visitar el sitio web en www.premiosinstitutodeaccesibilidad.com.

Premios Instituto de Accesibilidad

Compártelo:

Más actualizaciones

Premios Instituto de Accesibilidad

Premios Instituto de Accesibilidad. Cierre de convocatoria

La convocatoria de los Premios del Instituto de Accesibilidad (IDA) ha llegado a su fin, y ha sido todo un éxito en su primera edición.

Ana Flores

Entrevista a Ana Cecilia Flores Ortiz: Jurado Premios Instituto de Accesibilidad

Para concluir este ciclo de entrevistas con los distinguidos miembros del jurado de los primeros Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA), les presentamos

Consuelo Correa

Entrevista a Consuelo Correa: Jurado Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA)

En el marco de los primeros Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA), nos complace presentar a Consuelo Correa Barros, especialista en Accesibilidad Digital