fbpx

Entrevista con Andrea Burga Villanueva: Promoviendo la Accesibilidad y la Inclusión

En el marco de los primeros Premios de Accesibilidad (IDA), en las entrevistas con los miembros de jurado, tuvimos el honor de conversar con Andrea Burga Villanueva, una destacada figura en el campo de la accesibilidad y la inclusión en Perú. Andrea, coordinadora de proyectos de la ONG Sociedad y Discapacidad (SODIS), periodista y activista por los derechos de las personas con discapacidad, compartió valiosas perspectivas sobre la importancia de la accesibilidad en nuestra sociedad y cómo esta puede transformar la vida de las personas. ¡Descubramos más sobre su experiencia y visión!

IDA: Encantada de saludarle, Andrea, y agradecerle ser parte de nuestro jurado profesional en los primeros Premios de Accesibilidad (IDA). Para comenzar, ¿podría contarnos sobre su ocupación actual y qué la llevó a enfocar su carrera en el campo de la accesibilidad?

Andrea Burga Villanueva: Actualmente, me desempeño como coordinadora de proyectos de la ONG Sociedad y Discapacidad. Soy periodista y también trabajo en el área de comunicaciones de la ONG. Además, soy activista por los derechos de las personas con discapacidad y creo contenidos en redes sociales para hacer visible que las personas con discapacidad podemos llevar una vida autónoma.

En mis redes y en mi trabajo remarco la importancia de la accesibilidad para acceder a derechos fundamentales, ya que estoy convencida de que la falta de accesibilidad impide que las personas con discapacidad gocemos de una serie de derechos como la educación, el trabajo, la salud, entre otros.

Me di cuenta de que la accesibilidad era un tema importante desde que empecé a movilizarme sola con el bastón. En ese aprendizaje notaba que las calles en Lima no eran accesibles, las avenidas principales no tenían semáforos adaptados ni tampoco teníamos (ni tenemos) un transporte público eficiente que haga que nuestro desplazamiento sea más amigable.

En ese contexto, es muy difícil que las personas con discapacidad puedan siquiera salir de sus casas a buscar una escuela o un empleo. Por ello me parece importante trabajar para lograr una ciudad que piense en todos/as.

IDA: Su compromiso con la accesibilidad es realmente inspirador. ¿Podría compartir su opinión sobre la importancia de la accesibilidad en la sociedad y cómo cree que esta puede mejorar la calidad de vida de las personas?

Andrea Burga Villanueva: La accesibilidad física y digital puede ayudar a que las personas con discapacidad tengan una vida más digna. Por ejemplo, si un niño usuario de silla de ruedas no encuentra rampas en su colegio, difícilmente va a poder estudiar en ese espacio, difícilmente va a poder socializar o jugar en el recreo con sus otros compañeros. La accesibilidad permite que las personas ejerzan sus derechos con libertad y tengan un proyecto de vida. Es mucho más fácil estudiar y trabajar en entornos que se adapten a la diversidad de personas: que tengan rampas, espacios amplios, señalizaciones visuales y/o sonoras, pictogramas, portales web accesibles, etc.

Y no hay que olvidar la accesibilidad en el entorno digital. Hoy gran parte de nuestros aprendizajes vienen de contenidos que encontramos y compartimos en internet. Es importante que estos espacios sean amigables para todos y todas.

IDA: ¿Podría brindarnos un ejemplo concreto de un proyecto o iniciativa en el que haya trabajado y que haya tenido un impacto en mejorar la accesibilidad en un espacio público o privado?

Andrea Burga Villanueva: En el trabajo con SODIS hemos monitoreado en conjunto con ATU, el Banco Mundial y el BID el proyecto de la Línea 2 del Metro de Lima. Además, hemos monitoreado con el Banco Mundial el proyecto del Metropolitano.

Actualmente somos consultores del Bank Information Center en el monitoreo de los proyectos financiados por el banco en Perú para garantizar que sean accesibles.

Hemos llevado casos ante Indecopi por falta de accesibilidad en locales. Por ejemplo, tuvimos un caso con Wong en el que logramos, junto con Indecopi, que pongan ascensor en dos de sus locales que no eran accesibles.

También hemos trabajado con el Ministerio de Vivienda en la modificación de la norma A120 sobre accesibilidad.

Sodis también impulsó la Ley General de la Persona con Discapacidad en la que se incluyeron artículos con disposiciones obligatorias que obligan al estado peruano a garantizar accesibilidad en infraestructura, transporte, comunicaciones, etc.

Desde mi rol como activista independiente, he trabajado en proyectos para hacer las artes más accesibles. He participado en varios proyectos de enseñanza de danza inclusiva para personas ciegas.

IDA: Es impresionante ver cómo su trabajo ha tenido un impacto real en la sociedad. ¿Podría destacar las principales barreras o desafíos que aún enfrentamos en materia de accesibilidad en nuestro entorno y cómo cree que podríamos superarlos?

Andrea Burga Villanueva: Sin duda, en Perú existen leyes sobre accesibilidad en el entorno físico que detallan aspectos específicos, como las medidas de una rampa, pero lamentablemente no se cumplen. Uno de los obstáculos para lograr el cumplimiento de estas normativas es la falta de una fiscalización adecuada por parte del estado.

Tenemos un transporte público deficiente y una ciudad con escasos espacios culturales y recreacionales que puedan ser disfrutados por todos y todas. En ese sentido, las personas con discapacidad enfrentan barreras en diversos ámbitos: el simple acto de movilizarse o acudir a espacios de esparcimiento ya representa un desafío.

En cuanto a la accesibilidad digital, una barrera es la falta de conciencia sobre su importancia. Aún persiste la creencia errónea de que las personas con discapacidad no pueden acceder a internet, lo que lleva a no diseñar proyectos adaptados a sus necesidades. Es esencial destacar que las personas con discapacidad pueden navegar en el espacio virtual, pero necesitan encontrar un entorno digital que se ajuste a sus demandas.

IDA: Su enfoque sobre la innovación nos resulta muy valioso, por ello ¿podría explicarnos qué papel cree que juega la innovación en la mejora de la accesibilidad?

Andrea Burga Villanueva: La innovación desempeña un papel fundamental. Generar nuevas ideas que aporten valor a las personas es crucial para lograr una mayor inclusión y accesibilidad. En el caso de las personas con discapacidad, durante mucho tiempo no se las tuvo en cuenta al desarrollar productos o servicios. Por ejemplo, los desarrolladores de aplicaciones bancarias rara vez consideran a personas ciegas o con discapacidad intelectual que podrían realizar transacciones financieras. Esta falta de consideración dificulta la creación de aplicaciones accesibles para estos grupos en el futuro.

La innovación nos permite plantear nuevas preguntas y encontrar soluciones basadas en esas ideas frescas. Un excelente ejemplo es la aplicación <<Be My Eyes>>, que conecta a voluntarios sin discapacidad con personas ciegas a través de las cámaras de sus teléfonos móviles. Así, las personas ciegas pueden solicitar ayuda para tareas cotidianas, como leer una receta médica escrita a mano o identificar colores de ropa. Estoy segura de que esta innovadora aplicación, diseñada para atender necesidades específicas, surgió gracias a la creatividad y la innovación.

Además, es esencial que la innovación en temas de discapacidad se base en las opiniones y necesidades reales de las personas con discapacidad. Debemos preguntarles y escuchar sus voces para comprender lo que realmente necesitan.

IDA: ¿Qué recomendaciones daría a las organizaciones, empresas o individuos que deseen promover la accesibilidad en sus proyectos o entornos? ¿Cuál considera que es el primer paso importante hacia una mayor inclusión en la sociedad?

Andrea Burga Villanueva: Un primer paso crucial es escuchar a las personas con discapacidad que nos rodean, comprender sus necesidades y basar nuestras acciones en esas demandas. Por ejemplo, si una persona usuaria de silla de ruedas necesita trabajar en la planta baja de nuestra oficina, es importante facilitar ese proceso. También podemos mejorar la accesibilidad de nuestros sitios web y redes sociales al utilizar descripciones alternativas para las imágenes que compartimos, entre otras acciones.

La inclusión comienza con la consideración de las necesidades diversas de las personas en todos los aspectos de la vida. Escuchar y actuar en consecuencia es el primer paso vital hacia una sociedad verdaderamente inclusiva.

IDA: ¿Podría compartir cómo cree que el trabajo en favor de la accesibilidad y la inclusión ha influido en su vida y en su carrera profesional?

Andrea Burga Villanueva: Trabajar en favor de la accesibilidad me ha llevado a comprender que esta va más allá de una simple rampa. La accesibilidad abarca diversas dimensiones y está presente en todos los aspectos de la vida. Además, es crucial garantizar la accesibilidad a la comunicación y la información, lo que implica un largo camino por recorrer para asegurar que las personas sordas tengan acceso. También he aprendido sobre las necesidades de las personas autistas, como la importancia de minimizar los estímulos sensoriales excesivos. Por ejemplo, en algunos supermercados en el extranjero se están implementando días más silenciosos para que las personas autistas puedan hacer sus compras con mayor tranquilidad. Cada día trae nuevos aprendizajes y es fundamental estar abiertos a recibir esos conocimientos.

IDA: Para finalizar, ¿podría compartir su visión para el futuro en términos de accesibilidad? ¿Qué cambios le gustaría ver en nuestra sociedad para garantizar una mayor inclusión y accesibilidad para todos?

Andrea Burga Villanueva: Mi deseo es que avancemos hacia una sociedad que tenga en cuenta la diversidad de sus ciudadanos, en lugar de centrarse únicamente en un individuo «promedio». Nuestra sociedad está compuesta por personas que no caminan, que no escuchan, que no ven y que no son neurotípicas. Por ello, es crucial considerar y atender sus necesidades, además de abordar el hecho innegable de que nuestra ciudad y nuestros espacios no fueron diseñados para todos.

Podemos rectificar y transformar nuestra ciudad y entorno, ideando nuevos proyectos y espacios que incluyan a todas las personas desde su concepción. La clave para lograr esto radica en escuchar a la diversidad de personas y comprender que una sociedad accesible es beneficiosa para todos. Por ejemplo, una rampa no solo beneficia a las personas en silla de ruedas, sino que también facilita la movilidad de coches de bebé y carritos de mercado. Cuanto más diverso sea nuestro entorno, más acogedor será para todas las personas que lo habitan.

En la era de la accesibilidad y la inclusión, personas como Andrea Burga Villanueva nos inspiran a ser protagonistas del cambio y a construir un futuro donde todos podamos disfrutar de una sociedad inclusiva y accesible.

Si deseas conocer más sobre los Premios del Instituto de Accesibilidad (IDA) y unirte a esta transformadora iniciativa, te invitamos a visitar www.premiosinstitutodeaccesibilidad.com y ser parte activa del cambio positivo que estamos creando juntos.

¡Tú también puedes ser como Andrea y contribuir al avance de la accesibilidad en nuestra sociedad!

Compártelo:

Más actualizaciones

Premios Instituto de Accesibilidad

Premios Instituto de Accesibilidad. Cierre de convocatoria

La convocatoria de los Premios del Instituto de Accesibilidad (IDA) ha llegado a su fin, y ha sido todo un éxito en su primera edición.

Ana Flores

Entrevista a Ana Cecilia Flores Ortiz: Jurado Premios Instituto de Accesibilidad

Para concluir este ciclo de entrevistas con los distinguidos miembros del jurado de los primeros Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA), les presentamos

Consuelo Correa

Entrevista a Consuelo Correa: Jurado Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA)

En el marco de los primeros Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA), nos complace presentar a Consuelo Correa Barros, especialista en Accesibilidad Digital