En el Instituto de Accesibilidad insistimos muchísimo que accesibilidad es mucho más que rampas, pero las rampas son muy importantes para tener espacios accesibles.
Cuando nos planteamos el diseño de un edificio la accesibilidad debe contemplarse desde la primera concepción del diseño. En estos casos los espacios al mismo nivel y los ascensores deben considerarse siempre.
Pero cuando nos encontramos con edificaciones existente que se deben «hacer accesibles» la rampa accesible se convierte en un elemento importante.
Muchas veces me preguntan sobre qué se considera rampa. Bueno, pues podríamos decir que cualquier desnivel que se salva con una pendiente de más del 4% se considera rampa. Cualquier solución por debajo del 4% se considera «casi horizontal» por eso no se considera rampa.
Las rampas salvan desniveles y se utilizan para realizar desplazamientos verticales. Pero no vale cualquier cosa para solucionar un desnivel y en este post intentaremos dejar claro qué es y qué no es una rampa accesible.
Muchas veces se ponen rampas sin criterio. Rampas que no son accesibles y por lo tanto no aportan comodidad y seguridad para el usuario, y mucho menos autonomía. Rampas que al final no son más que un peligro y un mal aprovechamiento de los recursos.
Una buena rampa debe cumplir ciertos criterios. Como siempre, debo recordar que esto depende de la norma de cada país, pero para que tengamos una idea general de lo que se debe hacer os cuento:
La pendiente
La pendiente máxima que se acepta es del 12%, solo para tramos cortos para salvar pequeños desniveles.
Cuando sean rampas que pertenezcan a itinerarios accesibles, la pendiente máxima debe ser del 10% cuando su longitud sea menor que 3 m, del 8% cuando la longitud sea menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos.
Si la rampa es curva, la pendiente longitudinal máxima se medirá en el lado más desfavorable. Por supuesto, las rampas con directrices curvas no son la solución más accesible, esto debemos tenerlo muy en cuenta.
La longitud de los tramos de las rampas debe medirse en proyección horizontal.
Las normas entienden que estas condiciones aplican a cada tramo de rampa. Pero recordemos que las normas establecen siempre los MÍNIMOS. Eso no quiere decir que sea un buen diseño.
Si me preguntan a mi, no me gusta que se aplique a cada tramo (pero claro, no es mi opinión lo que se aplica, sino lo que dicen las normas)
Dimensiones
Los tramos deben tener como máximo 15 m, pero si pertenecen al itinerario accesible solo debe tener 9 m.
El ancho también depende del uso que tenga la rampa y de la capacidad de evacuación que sea necesaria, pero podríamos entender como mínimo un ancho útil y despejado de obstáculos de 1,20 m. De nuevo, esto depende de la normativa de cada país, y de nuevo insisto que las normas hablan de MINIMOS.
Los descansos o mesetas
Debemos considerar descansos que permitan a un usuario de silla de ruedas maniobrar perfectamente. Por eso se necesita como mínimo 1,50 m de longitud
Los pasamanos
Se debe instalar pasamanos en rampas que salven más de 55 cm con pendientes mayores al 6%
Se deben considerar parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes y deberán cumplir lo siguiente:
- Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o barandas, o adosados a paredes, estarán a una altura entre 90 y 110 cm
- La sección de los pasamanos será uniforme y permitirá una fácil y segura sujeción; debiendo los pasamanos adosados a paredes mantener una separación mínima de 3.5 cm. con la superficie de las mismas.
- Los pasamanos serán continuos, incluyendo los descansos intermedios, interrumpidos en caso de accesos o puertas y se prolongarán horizontalmente 30-45 cm sobre los planos horizontales de arranque y entrega, y sobre los descansos, salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la escalera que podrán mantener continuidad
Otras Recomendaciones
- El piso tiene que ser antideslizante. Esto es muy importante y muchas normas no lo mencionan
- Con respecto a los pasamanos, las recomendaciones internacionales consideran el doble pasamanos, situado a ambos lados y a una altura entre 90 y 115 cm el más alto y entre 70 y 85 cm el más bajo. La distancia entre ambos será de 20 cm.
- Las zonas de arranque para embarque y desembarque de las rampas, deben estar libres, sin obstáculos de ningún tipo y se debe permitir realizar una circunferencia de 150 cm de diámetro que permita el giro con comodidad.
Además debemos tener en cuenta que para algunas personas, las escaleras que cuentan con pasamanos son más cómodas que por ejemplo recorrer un tramo más largo en rampa.
Por eso, aunque las rampas en general son la solución preferida para la mayoría, muchas veces los tramos muy largos no son cómodos y se prefiere una buena escalera segura.
En nuestros cursos especializados en accesibilidad hablamos de rampas accesibles, y por supuesto también de cómo calcular la pendiente. Pero la accesibilidad es muchísimo más que rampas, y eso sólo lo sabes cuando te especializas

Quieres conocer nuestros cursos? >>> Haz click AQUÍ
Rampa – Trampa, o lo que NO se debe hacer.
A continuación os muestro ejemplos de rampa-trampa, aquellas que en vez de ayudar pueden resultar un peligro.
Una rampa accesible tiene que ser así: