Para concluir este ciclo de entrevistas con los distinguidos miembros del jurado de los primeros Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA), les presentamos nuestra conversación con Ana Cecilia Flores Ortiz, arquitecta y experta en Accesibilidad y Diseño Universal. Su dedicación a la accesibilidad y su valioso aporte en el ámbito del diseño inclusivo nos ofrecen una perspectiva única sobre cómo la accesibilidad puede impactar en la vida de las personas y en la construcción de una sociedad más inclusiva. Les invitamos a unirse a nosotros en esta última charla, donde exploraremos la importancia de crear entornos accesibles y cómo cada uno de nosotros puede desempeñar un papel fundamental en el cambio hacia un mundo más inclusivo.
IDA: Encantada de saludarle y agradecerle que forme parte del jurado profesional de los primeros Premios de Accesibilidad (IDA). Quisiera comenzar preguntándole a qué se dedica en la actualidad y qué fue lo que le llevó a enfocar su carrera en el campo de la accesibilidad.
Ana Cecilia: Actualmente, equilibro mi ejercicio profesional como arquitecta, especialista en accesibilidad universal y conservación de monumentos, con mi vocación como docente e investigadora universitaria, y la atención maternal de mi familia. Lo que me llevó a enfocar mi carrera en la accesibilidad fue mi inconformidad e incomodidad ante la poca responsabilidad asumida por mis colegas y yo misma en la construcción de espacios y ciudades que resultaban imposibles de visitar y disfrutar para un número importante de personas debido a un acto inconsciente causado por un desmedido desconocimiento del otro. Este desconocimiento nos hace responsables de la lesión de derechos fundamentales. Es por ello que hoy la accesibilidad no es solo una especialización más, es mi propósito profesional y personal.
IDA: ¿Cuál es su opinión sobre la importancia de la accesibilidad en la sociedad y cómo cree que esta puede mejorar la calidad de vida de las personas?
Ana Cecilia: Como mencioné antes, para mí, la accesibilidad es un medio para el goce de derechos humanos fundamentales. Permite el ejercicio pleno de la libertad, la autorealización y el desarrollo individual, y, por lo tanto, incide indudablemente en el desarrollo de las sociedades, donde se aporta en conjunto desde la riqueza de la diversidad. La accesibilidad es el vehículo o medio para llegar a la cúspide de la calidad de vida, entendiendo este último como un concepto subjetivo, multidimensional y personal. Esto debe tenerse muy presente en quienes trabajamos en pro de la accesibilidad universal, así como en quienes desarrollan políticas públicas. El fin último no es crear soluciones para incluir minorías históricamente excluidas, sino construir sociedades más justas, democráticas, pacíficas y felices.
IDA: ¿Podría compartirnos un ejemplo concreto de un proyecto o iniciativa en el que haya trabajado, que haya tenido un impacto en mejorar la accesibilidad en un espacio público o privado?
Ana Cecilia: El ejemplo más reciente ha sido en la Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio de la Humanidad. Se trata de un conjunto arquitectónico concebido desde los principios arquitectónicos de la modernidad, con las variantes de la arquitectura tradicional venezolana. En esta ciudad universitaria, a pesar de su extraordinaria arquitectura que fusionó magníficas obras de arte, existen innumerables barreras arquitectónicas, incluso en las edificaciones de uso docente-asistencial, que dificultan o impiden la participación de estudiantes, docentes, visitantes y usuarios en general con alguna limitación motora, sensorial o cognitiva. Desde el año 2022, he formado parte de un equipo de asesoras para la mejora progresiva de la accesibilidad en la Ciudad Universitaria de Caracas y en la Universidad Central de Venezuela. Este trabajo ha sido nutrido con la participación de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo que han cursado la asignatura Accesibilidad Universal, quienes se han convertido en activos voceros y agentes de transformación en la Escuela de Arquitectura.
IDA: ¿Qué considera usted que son las principales barreras o desafíos que aún enfrentamos en materia de accesibilidad en nuestro entorno y cómo cree que podríamos superarlos?
Ana Cecilia: Considero que la respuesta a esta pregunta depende del lugar geográfico y de la realidad social desde donde se opine. En el caso de Latinoamérica, y podría decir que algunos países de Europa, la principal barrera es la perdurada concepción de que la accesibilidad es solo para personas con discapacidad, lo que limita reconocer su alcance y beneficio. Esta concepción está incluso perpetuada por especialistas en accesibilidad en sus discursos y recursos gráficos. También en Latinoamérica considero que esta concepción no solo está atada al paradigma médico-rehabilitador sino también al paternalismo de los Estados. Otro desafío importante es la recolección y difusión de cifras y datos basados en indicadores claros que permitan comprobar el impacto positivo de la accesibilidad en distintos entornos y ámbitos. ¿Cómo influye en la productividad y rentabilidad de las empresas? ¿Cómo mejora la calidad de vida en las ciudades? ¿Cuánto impacta en la disminución de la deserción escolar y en el aumento de la inserción laboral? Por mencionar algunas interrogantes. Contar con esta información facilitaría la transformación de los entornos físicos o construidos, laborales, educativos, culturales y más, al demostrar que la inversión racional y progresiva en accesibilidad se traducirá en grandes beneficios.
IDA: ¿Qué papel cree que juega la innovación en la mejora de la accesibilidad?
Ana Cecilia: Sin duda, la innovación juega un papel fundamental. Considero que, en materia de accesibilidad y su aporte a la humanidad, estamos en una fase de crisálida de una metamorfosis multidimensional. Algunas soluciones ya han surgido y están en desarrollo, otras apenas están en gestación. La innovación en la tecnología digital ha sido determinante y transformadora de vidas gracias a las facilidades y oportunidades que ofrece. Ha avanzado a una velocidad difícilmente superable por otros ámbitos o entornos.
IDA: ¿Qué consejos o recomendaciones daría usted a las organizaciones, empresas o individuos que deseen promover la accesibilidad en sus proyectos o entornos? ¿Cuál considera que es el primer paso importante hacia una mayor inclusión en la sociedad?
Ana Cecilia: Todo aquel que quiera promover la accesibilidad debe hacerlo desde su propia convicción, para un propósito que supere lo individual hacia lo colectivo, lo circunstancial o temporal por un presente prolongado. Deben evitar el paternalismo. Es fundamental que la accesibilidad sea parte de los principios éticos y valores innegociables de las empresas, organizaciones e individuos. No debe ser forzada o impuesta, ni para cumplir normas, ni como tendencia, sino como parte de su cultura y ser. El primer paso hacia una mayor inclusión es el reconocimiento de la exclusión. Todos hemos excluido a alguien, consciente o inconscientemente. En este reconocimiento también es importante valorar que la exclusión en sí misma no es el problema, sino el por qué y para qué se hace.
IDA: ¿Qué impacto personal considera que ha tenido en su vida y en su carrera profesional el trabajo en favor de la accesibilidad y la inclusión? ¿Ha habido algún momento o proyecto en particular que haya dejado una huella significativa en usted?
Ana Cecilia: Ha sido un cambio de timón de 180 grados en mi carrera y en mi vida. Ha permitido encontrar el verdadero sentido de mi profesión como arquitecta. El propósito de la arquitectura es mejorar la vida de las personas y su máximo bienestar. Para ello, es necesario reconocer y pensar en el otro, y es a través del otro que nos vemos a nosotros mismos. Trabajar en esta área me ha permitido abrir y profundizar la mirada, tomar consciencia de mentes y cuerpos, y definitivamente crecer como ser humano, disfrutando cada momento de curiosidad y reconocimiento del desconocimiento para descubrirme cada vez más en otros. También me ha permitido ser mejor madre, hija y docente.
IDA: Para finalizar, ¿cuál es su visión para el futuro en términos de accesibilidad? ¿Qué cambios o avances le gustaría ver en nuestra sociedad para garantizar una mayor inclusión y accesibilidad para todos?
Ana Cecilia: Lo que proyecto para el futuro en términos de accesibilidad es que sea parte de nuestra vida cotidiana como lo es el aire, el agua, la flora y la fauna. Que sigamos cuidando de ella como parte de nuestro frágil entorno habitual. Espero ver en el futuro más comunicación, solidaridad, intercambio de saberes y experiencias desde el aporte genuino y no desde el ego, para poder enmendar errores, superar temores y potenciar aciertos que permitan multiplicar la inclusión de todas las personas, sin dejar a nadie atrás.
A través de la voz de Ana Cecilia Flores Ortiz, hemos captado una visión inspiradora de cómo la accesibilidad puede cambiar vidas y construir un mundo más inclusivo. Ana Cecilia nos motiva a ser agentes del cambio que queremos ver en la sociedad. Recordemos sus palabras: «Espero ver en el futuro más comunicación, solidaridad, intercambio de saberes y experiencias desde el aporte genuino y no desde el ego, para poder enmendar errores, superar temores y potenciar aciertos que permitan multiplicar la inclusión de todas las personas, sin dejar a nadie atrás.»
Conviértete en protagonista del cambio y juntos hagamos un mundo más inclusivo.