fbpx

Accesibilidad en Complete Streets, enfocándose en el Diseño Universal

El concepto de “Complete Streets” hace referencia al modelo urbanístico de una ciudad donde implica que las calles se planeen, diseñen y mantengan para ser seguras, cómodas y accesibles para usuarios de todas las edades y capacidades, independientemente de su medio de transporte, es decir el equilibrio de los conceptos interrelacionados como la accesibilidad arquitectura.

En este modelo urbanístico de ciudad se permiten viajes seguros tanto para peatones, ciclistas, conductores y usuarios de transporte público, en todos los casos se incluye también a las personas con o sin discapacidad, esto hace referencia al diseño universal.

Boceto de Modelo Urbanístico complete Streets
Fundamentos de las políticas “Complete Streets”

Complete Streets como modelo urbanístico accesible

Es un término muy empleado en USA y Canadá, y una tendencia mundial en urbanismo. Los promotores del concepto “Complete Streets” enfatizan la importancia de la seguridad para todos los usuarios, no solo los vehículos. Son calles en las que se puede pasear, porque son cómodas, accesibles y seguras, y además están equipadas en el caso de que una persona está paseando y se canse, entonces puede descansar en una banqueta, son calles por las que una bicicleta puede circular de manera segura, y un repartidor puede estacionarse en zonas reservadas sin incomodar al tránsito. Son calles en las que ser peatón no está penalizado, y los términos de accesibilidad y diseño universal vuelven a ser factores preponderantes.

El concepto de Complete Streets en el Diseño Universal.

Por eso nuestro total compromiso como Instituto de Accesibilidad – IDA en la enseñanza y la formación de profesionales en accesibilidad, nos interesa que cualquier persona sea capaz de diseñar un espacio accesible y además que pueda llevar este conocimiento en todo su desarrollo profesional mediante nuestro curso de accesibilidad.

Complete Streets en las ciudades

Fue en 1971 y en Oregón donde se promulgó la primera política de urbanismo de acuerdo a las teorías “Complete Streets”, donde se exigía que las nuevas calles o las que fueran remodeladas, deberían contemplar veredas y ciclovías, nuevamente haciendo referencia al diseño universal.

Posteriormente ciudades como Charlotte en Carolina del Norte, Orlando o New York, han adoptado medidas que invitan a pasear o a circular en bicicleta. La consecuencia general en estas ciudades ha sido la reducción de accidentes de tránsito y la mejora de la calidad del aire. Por ejemplo, en Orlando se estima que la reducción en accidentes fue de un 35%.

Ejemplo de concepto Complete Streets en Nueva York
New York,  ejemplos de Complete Streets
Ejemplos de Complete Streets en Estados Unidos - USA
New York,  ejemplos de Complete Streets

Además, esto tiene consecuencias económicas favorables, ya que en una calle donde se pasea y donde una persona se siente segura, conlleva a que la actividad comercial de la localidad mejore.

Retos en la adopción de Complete Streets en las ciudades

Aplicar una política de este tipo suele ser muy complicado para las administraciones municipales, pues la creencia de que el tránsito se mejorará ampliando las calles y poniendo más carriles para la circulación de vehículos, dicha idea está muy extendida.

Cuando se rediseña una calle, reduce el ancho de un carril para acomodar una ciclovía, y además se reubican o eliminan espacios de estacionamiento, muchas veces a los vecinos no les parece una gran idea. Lo que se consigue aplicando estas medidas es reducir la velocidad de circulación de vehículos y que la calle sea más agradable, segura y sobre todo que cumpla con los preceptos de accesibilidad y diseño universal. Con el tiempo esos mismos vecinos comienzan a apreciar los beneficios de una calle con accesibilidad al 100% y en general estarán contentos con el rediseño de una ciudad que cumple con los estándares del diseño universal.

Complete Streets para corredores y ciclistas
Ejemplos de Complete Streets Florida y California
Complete streets para ciclistas
Ejemplos de Complete Streets para ciclistas

“Complete Streets” en ciudades como Lima, Perú

El concepto no trata de eliminar el automóvil como medio de transporte, sino facilitar otras formas de transporte para que de esta manera se pueda mejorar la movilidad y accesibilidad general de la ciudad.

En países como Suecia o Noruega, se aplican desde hace décadas, las ideas del diseño universal y están intrínsecas en la mentalidad de los ciudadanos, también la cultura del uso de la bicicleta como medio de transporte está muy extendida. Pero en Madrid, por ejemplo, la promoción del uso de las ciclovías es mucho más reciente, recíen hace unos 5-6 años.

Si estas medidas son o no aplicables a Lima, es un tema de discusión muy interesante. Siempre habrá quien diga no, que en una ciudad como esta es imposible…. Lo mismo decían en New York, donde la comisión de urbanismo municipal implemento esta política.

Personalmente yo creo que Lima debe empezar por mejorar el sistema de transporte público, sería el primer paso, ya se están llevando a cabo las primeras acciones, después habrá que potenciar el sistema de ciclovías, pero hay que hacerlo bien, no de cualquier forma. Esto mejoraría ampliamente la accesibilidad en la ciudad, como lo explicamos con nuestra formación y capacitación de expertos en accesibilidad.

Lima debería tomar como ejemplo otras ciudades latinoamericanas donde se han aplicado políticas para hacer las calles más cómodas para la gente, como Bogotá o Medellín, dime que te pareció el artículo y que piensas sobre este nuevo concepto de “Complete Streets”.

Compártelo:

Más actualizaciones

montaje con imagenes de una llamada via zoom con una imagen generica de los premios en el centro

Culminando la Celebración de la Accesibilidad. Premios del Instituto de Accesibilidad

En un emotivo acto que tuvo lugar ayer, dimos cierre a la Primera Edición de los Premios del Instituto de Accesibilidad (IDA). Fue un día

Premios Instituto de Accesibilidad

Premios Instituto de Accesibilidad. Cierre de convocatoria

La convocatoria de los Premios del Instituto de Accesibilidad (IDA) ha llegado a su fin, y ha sido todo un éxito en su primera edición.

Ana Flores

Entrevista a Ana Cecilia Flores Ortiz: Jurado Premios Instituto de Accesibilidad

Para concluir este ciclo de entrevistas con los distinguidos miembros del jurado de los primeros Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA), les presentamos