fbpx

3 errores de aplicación del Diseño Universal en infraestucturas modernas

Al diseñar un edificio, se busca que sea optimo, estético y con bajo costo de mantenimiento, habría que añadirle el cumplimiento de la normativa, un punto que no siempre se cumple, esto lo podrás evidenciar en la falta de programas académicos (curso de accesibilidad) en la formación de profesionales en accesibilidad y diseño universal.

En el caso de los edificios nuevos en Lima, se puede notar una preocupación por los acabados finales (estética y modernidad) en la construcción, los cuales reciben la mayor demanda de público interesado y que se diferencian de los edificios aledaños.

Es cierto que lo estético es importante y a nosotros nos encanta, pero, ¿y el aspecto práctico? ¿Crees que se tiene en cuenta el diseño universal, que implica la usabilidad y la accesibilidad para todos?

Opino que en la mayoría de las ocasiones no es así, no se piensa en un diseño universal, porque se prioriza la parte estética como más importante, y se obvia el cumplimiento de la normativa entre accesibilidad arquitectura.

Y ese modo de actuar es sinónimo de problemas:

  • Si no diseñamos desde el principio priorizando la accesibilidad, luego tendremos que corregir los puntos deficientes que salven las barreras arquitectónicas que podríamos haber evitado desde un principio.
  • Esto nos obligará a implementar soluciones de más alto costo y con un gasto de mantenimiento innecesario.

Para evitar esto, mi consejo es evitar los errores más comunes y notaras que ni siquiera habías pensado en que las cosas se podían haber realizado de otro modo:

Primer error – Entrada principal a distinto nivel.

¿Por qué hay escalones para entrar en un portal? Siempre nos encontramos 4 o 5 escalones hacia abajo o hacia arriba. Eso sí, para solucionarlo se suele instalar una rampa al costado o una plataforma elevadora, o nada, en el peor de los casos.

Esto se hace así para aprovechar más el espacio permitido para construir, está claro que no se hace por capricho, pero, ¿cuál es el resultado de hacer esto?

Si tenemos la suerte de que cabe una rampa, se instala. La mayoría de veces esta rampa no cumple con la normativa de accesibilidad y los preceptos del diseño universal, porque por falta de conocimiento no se cumple con estos preceptos, y el desnivel a salvar es tan grande que en vez de una rampa se pone un elevador. Cuidado, los elevadores dan muchos problemas de mantenimiento y, además, no son una solución integradora o de diseño universal.

Te describo algunos ejemplos que evidencian la relación accesibilidad arquitectura como deficiente.

Este ingreso no cumple las normativas de accesibilidad

En este caso existe rampa, pero se podría haber construido más ancha porque hay  suficiente espacio, ejemplo relación accesibilidad arquitectura totalmente nula.

Uso de plataformas elevadoras para menguar la omisión de preceptos del diseño universal.

                                                              

Ejemplo de usabilidad eficiente

Segundo error – Infraestructura arquitectónica con omisión de accesibilidad y diseño universal.

La norma A.120 obliga a que exista un espacio que facilite la comunicación entre la persona que ingresa al edificio y la persona que brinda información. Aunque al diseñar un edificio de viviendas no es obligatorio, sería muy deseable que tuvieran una zona a una altura cómoda para todos.

Tercer Error – Pavimentos resbalosos.

Es un hecho que, en Lima gustan más los pavimentos que brillan. Y me atrevería a decir que en todo Perú. En general, se prefieren las mayólicas de alto brillo, los granitos, mármoles e incluso el concreto pulido.

¿Nunca os habéis resbalado cuando caen dos gotas de garúa en la vereda? Yo sí, muchas veces. Eso sucede porque el concreto de la vereda está demasiado pulido. Lo mismo ocurre con los edificios, un piso que brilla es un piso que resbala.

Se debe tener especial cuidado con las escaleras, porque son zonas peligrosas y el riesgo de accidentes es muy alto, si no prestamos atención al pavimento.

Además, un piso de alto brillo refleja la luz y, cuando se usa en espacios comerciales, puede deslumbrar y desorientar a las personas que circulan. Por lo tanto, es preferible utilizar un piso que no sea resbaloso y que no brille.

Es muy evidente la falta de formación en estos puntos clave, no por falta de interés en los profesionales del diseño arquitectónico o en el área de la construcción, sino por la falta de programas de enseñanza en accesibilidad y diseño universal, si te interesa no dudes en revisar nuestro programas académicos – curso de accesibilidad – que hemos planificado, te convertirás en un profesional del diseño universal y un experto en accesibilidad.

Después de haberte mostrado las falencias en el diseño universal en Lima, ¿qué opinión tienes? ¿Te has fijado tú también en estos detalles? Cuéntame, y si has visto algún otro error frecuente que podamos comentar.

Compártelo:

Más actualizaciones

Premios Instituto de Accesibilidad

Premios Instituto de Accesibilidad. Cierre de convocatoria

La convocatoria de los Premios del Instituto de Accesibilidad (IDA) ha llegado a su fin, y ha sido todo un éxito en su primera edición.

Ana Flores

Entrevista a Ana Cecilia Flores Ortiz: Jurado Premios Instituto de Accesibilidad

Para concluir este ciclo de entrevistas con los distinguidos miembros del jurado de los primeros Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA), les presentamos

Consuelo Correa

Entrevista a Consuelo Correa: Jurado Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA)

En el marco de los primeros Premios de Accesibilidad del Instituto de Accesibilidad (IDA), nos complace presentar a Consuelo Correa Barros, especialista en Accesibilidad Digital